¿Qué tanto influye tu diálogo interno en la manera en que te comunicas con los demás?

Diálogo Interno

POST
¿Qué tanto influye tu diálogo interno en la manera en que te comunicas con los demás?

Las conversaciones con uno mismo son el primer paso para mejorar nuestra comunicación externa, tanto en el entorno laboral como en el personal. 🎤💭

En mi último artículo, exploro cómo nuestras creencias, emociones y experiencias previas pueden afectar no solo nuestra manera de hablar con otros, sino también cómo nos percibimos y enfrentamos los retos diarios. ¡La clave está en revisar y redefinir nuestra narrativa interna!

🧠 Reflexiona sobre la importancia de tu diálogo interno. 💡 Aprende a manejar tus emociones y cómo impactan tus interacciones. 📈 Descubre cómo los líderes más exitosos utilizan su diálogo interno para inspirar y guiar a sus equipos.

🔗 Te invito a leer el artículo completo aquí: [inserta el enlace a tu artículo]

#Comunicación #CrecimientoPersonal #Liderazgo #DesarrolloProfesional #Coaching #Mindfulness

Conversaciones con uno mismo: el primer paso del buen comunicador

Poco se habla sobre las conversaciones que mantenemos con nosotros mismos, a pesar de que son absolutamente fundamentales. Nuestras “conversaciones internas” influyen directamente en nuestros comportamientos, actitudes y, por supuesto, en las palabras que expresamos a los demás.

Si buscamos mejorar nuestra comunicación, es imprescindible tomar conciencia de nuestra carga personal, la cual incluye nuestro contexto cultural, los sesgos aprendidos, la percepción de nuestras limitaciones, y las emociones que los estímulos externos nos generan.

Como bien afirma el padre del coaching ontológico, Rafael Echeverría: “Somos, ante todo, seres conversacionales. No solo conversamos con los demás, también mantenemos conversaciones con nosotros mismos, las cuales determinan nuestra identidad, nuestras posibilidades y nuestros límites.”

Si no somos conscientes de estas conversaciones internas o si están dominadas por juicios limitantes, nuestra capacidad para aprender, cambiar y crecer puede verse afectada.

Los líderes enfrentan un gran reto al tratar de inspirar y fomentar en sus equipos comportamientos colaborativos y actitudes flexibles. Inspirar, sin embargo, implica actuar en consecuencia. Piensa en un líder que admires, ¿crees que es alguien que duda de él mismo? ¿Consideras que simplemente sigue un guion, o es una persona cuyo diálogo interno es positivo y constructivo?

Por otro lado, ¿qué opinamos de aquellos líderes que tratan a sus equipos con desprecio, duda o rudeza? En mi práctica en situaciones de crisis, es común ver cómo afloran los miedos en los equipos gerenciales, lo que provoca una emocionalidad que a menudo conduce a una vocería inadecuada. Nuestros miedos nos delatan.

La Dra. Jenny Taitz, psicóloga clínica de UCLA y experta en mindfulness, a menudo aborda la importancia de las conversaciones internas como parte de la regulación emocional y el bienestar mental. También señala cómo la forma en que nos hablamos a nosotros mismos influye directamente en nuestras interacciones con los demás.

Si tu diálogo interno tiende a ser crítico y negativo, es probable que entres en conversaciones con los demás asumiendo lo peor, lo que puede provocar malentendidos o actitudes defensivas. Generalmente, nuestras respuestas anticipadas están influenciadas por prejuicios, miedos o experiencias pasadas que asociamos con la situación actual, aunque en realidad no estén relacionadas. Retrasar la respuesta y tomarse un momento para procesar lo que se está escuchando puede cambiar radicalmente el curso de la interacción.

Mantener una comunicación interna rígida puede crear tensiones emocionales, haciéndonos más propensos a reaccionar de forma impaciente en las conversaciones con otros. Además, puede ser una muestra de arrogancia, ya que a menudo contestamos con respuestas preconcebidas, sin considerar que el tema puede ser nuevo o, al menos, ligeramente diferente.

 

Nuestro storytelling interno

El Dr. Rafael Echeverría plantea que los seres humanos vivimos en mundos interpretativos. Según su perspectiva, nuestras experiencias no son objetivas ni absolutas, sino que las interpretamos según nuestras creencias, emociones y marcos culturales. Esto significa que incluso nuestra vida pasada está sujeta a reinterpretación.

Nunca pensé que pudiera cambiar mi pasado, pero este aprendizaje sobre la reinterpretación me abrió una ventana de oportunidades. Echeverría sostiene que gran parte de nuestra identidad y de las decisiones que tomamos en el presente están condicionadas por la forma en que interpretamos nuestro pasado. Sin embargo, este pasado no es inamovible. Podemos resignificar eventos de nuestra historia y, de esta manera, liberarnos de creencias limitantes o condicionamientos que nos impiden avanzar.

En este enfoque, las conversaciones internas juegan un papel crucial. No solo reflejan cómo nos relacionamos con nosotros mismos, sino también cómo nos conectamos con los demás y con el mundo. Al cambiar nuestra narrativa interna —reinterpretando nuestra historia personal desde una perspectiva más empoderada o flexible— podemos influir en nuestras acciones futuras y en nuestras interacciones con los demás.

Si tu comunicación interna es compasiva y tranquilizadora, es probable que tus conversaciones con los demás reflejen mayor empatía, paciencia y comprensión. La comunicación interna positiva también aumenta nuestra confianza en nosotros mismos.

Me encanta recordar la frase de Thomas Edison: “No fracasé, solo descubrí 10,000 maneras que no funcionaron.” Para los emprendedores, en especial, ver el fracaso como una oportunidad de aprendizaje nos permite seguir adelante y fortalecer nuestros esfuerzos en lugar de criticarnos con severidad.

Cuando crees en tus capacidades y en tu valía, es más probable que te comuniques de manera asertiva y clara con los demás. Es cierto que a menudo nos sentimos como si camináramos en medio de un desierto, o somos víctimas del llamado “síndrome del impostor”. Sin embargo, también es posible tratarnos con respeto y compasión, convirtiéndonos en nuestros mejores y más incondicionales aliados en este desafiante camino que es la vida.

No pretendo convertirme en una conferencista de autoayuda, si esto tiene un tinte semejante. Quiero compartir con mis lectores un mensaje que puede ayudarnos a conectar mejor con los demás desde la confianza y el apoyo interior: conversaciones positivas con nosotros mismos que se reflejen en relaciones más saludables y entornos laborales más satisfactorios.

 

María Avilán